Affichage des articles dont le libellé est Rodrigo Lira. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Rodrigo Lira. Afficher tous les articles

mercredi, décembre 10, 2008

Sermon de los Hombrecitos Magentas




para D.T.

el burro y la muerte se desnudan




No te olvides del lector, po

po

Poe

ta: el lector de poesía

es el más exigente, inteligentísimo

culto preparadísimo!

La poesía no es para cualquiera y no

cualquiera escribe al óleo con el pincel

de Francis Bacon. Reconoce el límite de tus

posibilidades. Limítate a la acuarela,

en tus comienzos. Abocetea, con

delicadeza. Filtra, tamiza,

depura. Explora tu veta

sin brocear tu mina.

El sonido esta en

la letra. La voz, escritor, se te da por

añadidura.

No recargues. Nada de volteretas

de volatinero, rien de pirotecnia.

La torta de letras no precisa crema.

No pulses tu lira por monedas de oro o

bronce (proverbio japonés)

Habrás de tomar en cuenta

lo de siempre: la Luna las flores la muerte

la tristeza. La doble articulación

el inasible equilibrio entre vomito

y estilo, las mujeres de palabras (la Diosa),

las Musas las figuras los recursos: lo

de Siempre, en odres otros. Medita

tus versos siete veces, y tu Verbo

cuarenta veces siete. Suma dos

más dos; descuenta

el IVA!


texto de Rodrigo Lira en Proyecto de Obras Completas 2003

ps1: esta transcripcion la dedico a uno que de vez en cuando le da por manosear la figura de Lira con fines volatistas, sin jamas darse cuenta que REALMENTE el burro y la muerte se desnudan.

ps2: La crema pastelera de un emporio llamado Terzolo, en Plaza Italia, era muy buena en sus berlines.

ps3: T.D.? es una gran pregunta....

vendredi, novembre 07, 2008

Fúmense uno bueno



Leyendo un poquito, no mucho porque duelen los ojos, esa página de Letras.s5, me doy cuenta que la “Cantinflolandia” a la que se refería De Rokha está ahí, vivita y coleando en Chilelandia. No me cabe duda que todos y cada uno de los ahí publicados, ha picado su pedazo de muralla hasta pasar al otro lado de lo que llamamos el “anónimo”; palabrita que ha reemplazado al viejo del saco. Puede ser que en algunos casos con justicia; en el caso de la mayoría, con cocamigos-cola. Mucho de lo que ahí y en otras páginas autodenominadas de “promoción literaria” encuentro, son los desconocidos de siempre. Aclaro el oxímoron: Muchachos y –achas que se repiten el plato con un nuevo librito, una crónica del amigo en un diario o las riñas o pugnas artificiosamente armadas entre los mismos amigos del alma, sin siquiera rozar algo de lo que se espera: movimiento, creación, libertad o en su defecto, diálogos en todas sus formas. No, el plato se enfrió entre consignas y el vino se corta con agua… ¡más malo queda!
Todo lo aquí expongo no es más que una opinión, la mía. Pero una opinión fundada en la experiencia. La penosa experiencia de encontrarme sin otro medio para saber qué se hace en Chile que por medio de internet y hacer con lo que se tiene, los amigos. Leer un par de veces por semana estas paginitas amigas de los amigos y del ombligo es desolador. No creo que lo que haya es lo que se ve en estas vitrinas. Porque estas páginas estilo Lanzallamas solo son eso, vitrinas del mercadeo literatoso (si a eso llegan apenas) que se teje en los grupos como telas de arañas. Donde están los inéditos. Ah! tienen que editar primero… o un premio; “¿Con quién hay que ir a tomar? ¡Ya lolito! ¿Tus textos? Filo, si igual nos caistes bien puh”. Hay gente que no se enclaustra en ningun feudo señores... sino preguntenle a los de Cultura a la Vena, a quienes tuve la fortuna de conocer en mi ultimo viaje a Chile. Como ellos deben haber otros cuantos que si saben hacer poesia o literatura. Por fortuna hay uno que otro buen blog que publica a los inéditos.
Los podetitas y edcritodes esperan que caigamos como victimas encantadas por, lo que la cacofonía me sugiere llamar, los “alumbramientos” de sus inteligencias. Ya muchos se dieron a eso de “Guagua que no llora, no mama” y la tradición está lejos de cortarse. Entonces ahí tenemos lo que se ve, una larga lista de autoerecciones y onanismo iletrado.
Si aman la poesia es porque creen en ellos
e hicieron de lo disperso una sola huevada

o sea, loco, la poesia la traen colgando del cuello,
con el collarcito artesanal que se hicieron pa ser mas del pueblo.

Porque, no me vengan con cosas, pero que, por ejemplo, un grupito de giles sigan creyéndose originales mientras insisten en llamarse novísimos y que reivindiquen su libertad haciendo diferencias grupales…o sea, ¿Han leído con las patas? El gurusito de esa tropa, Hector Hernandez Montecinos — para quien tomar un café en providencia es simplemente “facho” — hace público su concepto de artista, incluyendo a Hitler como uno de ellos. No se rían, que él se toma muy en serio. Ya se cacha la lumbrera que tienen los novísimos. Como si ser poeta fuese el agitarse como gallina después de poner y vamos cacareando el hecho ¿Sus poemas? Alguien los citara sin duda en algún café proleta del próximo mall en Renca, supongamos. Bue… parece que eso asegura mantener relaciones firmes con los diestrísimos de la palabra que son nuestros periodistas.
Últimamente envié un mail colectivo para anunciar una entrevista que realicé y publiqué en un blog a Antonio De la Fuente. Han pasado algunas semanas y algunos de los que recibieron el mail han insistido en preguntarme o sugerirme que lo envíe a estas páginas de la web(eo) literaria chilena. Algunos de ellos, entienden que es importante dar a conocer esta entrevista sobre uno de los principales autores de la revista La Bicicleta y amigo intimo de Rodrigo Lira; quizás el amigo que menos se ha explayado a este respecto. Aquí les aclaro: En el primer y segundo mail colectivo, iban buena parte de esas páginas. Nunca se ha mencionado dicha entrevista. Hay otros ejemplos que se me quedan en el tintero, a propósito, porque creo que con ese detalle basta para poder sacar cuentas de sus prioridades. La única vez que en Letras.s5 publicaron algo que mandé, fue una respuesta un tanto irónica en torno a la trifulca que se armo por un Fundart’ aguard. Quizás, firmes a su tradición de "promoción", ahora publiquen esto, porque quizás pueda ser polémico y “puta que somos choros”.

mardi, juillet 31, 2007

Collage Liriano


Hecho por R. Lira bajo el titulo FOLIUM. En tiempo de ratas hubo quienes no se quedaron guardando el queso... a este proposito cito:
"Que les ha asustado para que vuelvan al cuerpo? Escuchen las ultimas palabras de Hassan Sabbah. Escuchen miren o jodanse para siempre. Que es lo que les ha asustado al entrar en el tiempo? En vuestro cuerpo? en la mierda? Yo voy a decirselos. El verbo."
21 de junio de 1960, en una carta de W. Burroughs a A. Ginsberg en Las cartas de Yague.

trd. au français:
Vous ne comprendrais rien de ce collage fait par le poète R. Lira pendant la dictature au Chili. Cependant, c'est à vous cette citation en français:
"Qu'est ce qui vous à fait peur pour que vous rentriez dans le corps? Alors écoutez les derniers mots d'Hassan Sabbah. Ecoutez regardez ou chiez pour toujours. Qu'est ce qui vous a fait peur entrant dans le temps? dans votre corps? dans la merde? Je vais vous le dire. Le verbe."
Hassan Sabbah cité par W. Burroughs à A. Ginsberg dans ses Lettres du Yage

mardi, mars 06, 2007

Rodrigo Lira (1949-1981)

detalle de "Alegoría de la lujuria", Angelo Bronzino

 

De vuelta de un carrete, por San Diego a tempranas cañas, fui rescatado por el recuerdo de un poeta chileno. Me dije entonces que tenía que leerlo más, porque sólo tenía algunas fotocopias con sus textos, hojas que llevaba sin saberlo dobladas en el bolsillo de mi parka esa madrugada. Rodrigo Lira hizo poesía a lo extremista, llevaba una vida literaria o su vida se asemeja a una novela, algo por el estilo. Y escribió sobre ese estilo de vida loca, su vida, su poesía. El resultado: poemas que te salvan de manera discreta o cuando menos te lo esperas. Ezra Pound ya lo dijo, la conciencia jamás accederá a la esencia última de las cosas. Un lector de Hölderlin, el mismo que lea a Lira, por lo general, nunca dará con la naturaleza de sus textos. A lo sumo, se los cataloga de excéntricos y se vuelve a la figura del poeta para explicar lo que hay escrito.

Vuelvo a aquella noche, la de madrugada, mejor dicho, en calle San Diego, centro de Santiago. Estaba en la duda de si continuar caminando por esa avenida o de tomar alguna ruta más larga, pero más segura. El riesgo de ser asaltado en el estado etílico en el que estaba amplificaba cualquier ruido. Entonces me topé con esas hojas mal dobladas, ajadas, en mis dedos que buscaban calor. Las saqué y vi de qué hojas se trataba. Recordé que en San Diego, Lira, había pasado bastantes jaranas junto a algunos de los poetas de la época. Leí: “entre ambos antros, en/ la tercera bocacalle de / San Diego,/ el asaz más económico/ café Manhattan. Pase, suba/ al segundo piso, pida/ un café, una coca- cola/ o un trago y vean/ ondular los senos/ de la estatua de/ la libertad,/ cómodamente,/ -parado-“ (se trata de un texto escrito a tres manos, junto a Antonio de la Fuente y a Roberto Merino). Me bajó entonces esa estúpida idea de arriesgar un homenaje a Lira por esa calle ¿Cómo no iba a recorrer yo, las cuadras que me restaban por esa avenida? El juicio es en todo carente de fundamentos y de neuronas. Una idea carente de lo que algunos llaman “un aire razonable” o peor, “sentido común”. Pero hay que ver: de madrugada, después de una fiesta, alcohol y otras pepas en la sangre … De todos modos me salvé. Pude llegar a mi destino. Al día siguiente, narré mi regreso, de lo que me acordaba, a una amiga. Era una lectora de Lira y después de escuchar lo que le conté, me besó. Para probarme que ella entendía de lo que le hablaba, me citó uno de sus textos y dijo : “araña come al araño”. Y así fue.